Tema 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una.

El concepto de número es posiblemente el concepto más importante que podemos encontrarnos en todo el edificio de las matemáticas. Se forma a través de un prolongado desarrollo histórico, a partir de cuando el hombre es capaz de diferenciar una parte de varias; y concluye cuando las necesidades internas de la propia ciencia necesita de su concreción. El surgimiento y la formación de este concepto tuvieron lugar a la par del nacimiento y desarrollo de las matemáticas.

Al comienzo se trataba únicamente de la necesidad de poder contar y diferenciar objetos de forma abstracta. En muchas culturas la introducción de los primeros números no se hizo abstrayendo el concepto de lo que querían diferenciar sino que en la propia palabra o expresión se incluía lo que se contaba; así, tres árboles tenía una expresión distinta que tres animales; puesto que posiblemente para el hombre primitivo no era necesario saber contar para establecer si un cierto conjunto estaba completo.

Es de rigor afirmar que independientemente de los comienzos, la necesidad de contar objetos conjunto al surgimiento del concepto abstracto de número natural. Las primeras formas nacen básicamente por la necesidad de transmitir información acerca de la cantidad de elementos de un conjunto concreto; utilizando en algunos casos partes del cuerpo humano, palos, piedras, muescas, nudos en cuerdas, etc. A este respecto se han encontrado huesos en Europa con marcas que bien pudieran ser formas de registrar un calendario lunar. Sin embargo hasta que no se introduce la escritura no encontramos los primeros vestigios de los primeros sistemas de numeración que abstraían el concepto de número natural.

El paso siguiente de la abstracción es la forma de escribir el número, y para ello comienzan a surgir los primeros sistemas de numeración. El proceso de formación del que utilizamos en la actualidad ha sido el final de una serie muy entremezclada de sistemas de numeración diversos y con distintas posibilidades. En épocas muy cercanas en el tiempo podemos encontrarnos diferentes formas de denotar los números y las operaciones que podían hacer entre ellos.

A lo largo de la historia los pueblos han ido adoptando el concepto de número natural y han trabajado con él de distintas formas. La misma ciencia es la que a partir del siglo XV comienza a necesitar ampliar el concepto de natural a un nuevo conjunto, el de los enteros, al introducir dos nuevas ideas: el cero y los negativos. Posteriormente fueron necesarias nuevas ampliaciones por la necesidad de las propias matemáticas. Los enteros al resolver ecuaciones que en los números naturales no tenían solución; los racionales como cuerpo de fracciones del dominio de integridad de los enteros; los reales como único cuerpo ordenado, arquimediano y completo que incluye a los racionales; los complejos como extensión algebraica de los reales resolviendo aquellas ecuaciones con raíces negativas; y por último los cuaterniones como necesarios para interpretar y operar con magnitudes físicas que requirieran de varias coordenadas.

A comienzos del siglo XIX, como consecuencia de los grandes éxitos del cálculo diferencial, muchos matemáticos pensaron que era necesario argumentar las bases del análisis, es decir, la teoría de los límites. El número natural se concebía como un conjunto finito de unidades, el racional, como una razón de ciertas magnitudes, el real, como la longitud de un segmento en la recta y el complejo como un punto en el plano. Sí estaba claro que cada nuevo conjunto de números tenía que ser una extensión algebraica del anterior, lo que implicaba que las operaciones definidas tenían que conservarse de unos a otros.

Desde esta perspectiva se formuló el llamado »principio de permanencia de las leyes formales del cálculo». Esta máxima indicaba que cada vez que construyera un nuevo sistema numérico, más amplio que el inicial, las operaciones debían generalizarse de modo que se conservaran las leyes de las operaciones que ya tenían los números.

Esta idea, junto con la opinión generalizada de que la construcción de las matemáticas debía pasar por el método axiomático basado en la teoría de conjuntos, indujo a los matemáticos de finales del XIX a definir nuevos sistemas numéricos utilizando la noción de »extensión de un sistema algebraico». Para este proceso se entendía que los axiomas no eran más que las relaciones y operaciones algebraicas satisfechas por un conjunto en unas determinadas condiciones. Así por ejemplo se definen los naturales, o incluso los reales.

El principio de permanencia podría formularse de la siguiente forma:
Definición: Principio de permanencia
El sistema algebraico A' se denomina extensión del sistema algebraico A si el conjunto fundamental de A es un subconjunto del conjunto fundamental de A', siempre que exista una aplicación biyectiva del conjunto de las relaciones del sistema A' en el conjunto de las relaciones del sistema A y, si para cualquier juego de elementos del sistema A, en cuyo caso de cumple alguna relación de este sistema, se verifica la correspondiente relación del sistema A'.

En esencia este principio viene a decir que en toda ampliación del concepto de número deben conservarse las leyes formales (conmutativa, asociativa,…) de las operaciones aritméticas.

El desarrollo del tema al completo puedes encontrarlo en amazon, en formato kindle o en formato papel como prefieras. También aquí puedes encontrar la relación de los temas que he publicado hasta ahora; y en el siguiente enlace puedes descargarte las primeras páginas:

Tema 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una.

¿Cómo operar con logaritmos, potencias y radicales? Cuatro ejemplos para aprender a operar con logaritmos.

Hola de nuevo.

¿Cómo operar con logaritmos, potencias y radicales? ¿Sabes hacerlo?

Seguro que piensas que cuando se mezclan todas estas operaciones, los ejercicios se complican considerablemente.

En esta entrada vamos a trabajar con logaritmos, y también con potencias y radicales. La idea es utilizar su definición y sus propiedades para resolver cuatro ejemplos de menor a mayor dificultad.

Toda esta parte, que se estudia principalmente en 4ºESO, aunque también en 1º Bachillerato, es lo que denominamos aritmética, aunque siempre existe una parte algebraica también necesaria para poder resolver los ejercicios.

Los cuatro vídeos son de logaritmos, de menor a mayor dificultad; y en los cuatro vídeos deberemos utilizar propiedades de logaritmos, de radicales y de potencias.

En la mayoría de los casos los ejercicios no tienen un procedimiento único de resolución, es decir, que se pueden resolver utilizando distintas propiedades o incluso las mismas pero en otro orden. Puedes recordar las propiedades de los radicales y potencias en el post:

Operar con Radicales: sumas, productos, racionalización

Y lo más importante: cualquiera de ellos puede caerte en el siguiente examen que tengas.

Primer vídeo

En el primer vídeo, resolveré un ejercicio relativamente sencillo; pero no básico. Utilizaré propiedades que enunciaré para recordarlas, y espero que lo entendáis y no os resulte difícil. Es un ejercicio estrictamente aritmético, en el que se pide el cálculo de una operación de sumas y restas.

Segundo vídeo

En este segundo vídeo, claramente más difícil que el anterior, nos encontramos con una operación aritmética, en la que intervienen potencias, radicales y por supuesto logaritmos.

Teniendo en cuenta las propiedades estudiadas no resulta extremadamente difícil, sin embargo debo reconocer que a primera vista puede asustar.

Tercer vídeo

Aquí introducimos parte del Álgebra. Ahora el ejercicio contiene también variables, lo que por una parte da la sensación de dificultad. Sin embargo el solo hecho de no tener que factorizar números, hace que sea más fácil de los que en un principio parece.

 

Cuarto vídeo

En este cuarto y último vídeo, resuelvo un ejercicio en el que se mezclan logaritmos, radicales, potencias e incluso expresiones algebraicas. La dificultad no aumenta por el hecho de utilizar letras. Si sigues simplemente las propiedades estudiadas hasta el momento no deberías tener dificultades en entenderlo.

 

 

Operar con Radicales: sumas, productos, racionalización ¿Conoces sus propiedades pero te cuesta trabajo saber aplicarlas?

En este post vamos a trabajar con radicales, vamos a efectuar las operaciones con radicales más comunes, que no son otras que la suma, la resta, la multiplicación, la división y la racionalización.

Es conocido que en principalmente en 4ºESO, es uno de los problemas principales que tienen los alumnos. En general aunque se estudian las propiedades de las potencias y de las radicales, lo cierto es que cuando tienen que aplicarlas surgen verdaderos problemas.

En general el alumno es capaz de entender las explicaciones de los profesores, pero luego en numerosos casos son incapaces de volver a realizarlas salvo que se las estudien de memoria, algo que en Matemáticas se desaconseja del todo.

La razón principal es que como ya dije en otros posts, las Matemáticas no son fáciles, y es estrictamente necesario realizar ejercicios prácticamente a diario, algo que una mayoría de los alumnos no hacen.

Te propongo por lo menos, que cuando tengas cerca un examen de radicales, refresques un poco la memoria visualizando estos vídeos, y volviendo a realizar los ejercicios que has estado haciendo a lo largo del tema.

Primer vídeo.

En el primer vídeo verás como se resuelve una operación de sumas y restas de radicales, en los que previamente se han tenido que extraer factores para que los radicales sean semejantes.

Segundo vídeo

En el segundo vídeo vamos a trabajar con los productos de radicales con distinto índice. Por una de las propiedades de los radicales es necesario que para multiplicarlos tengan el mismo índice, así que será necesario reducirlos previamente a índice común.

Tercer vídeo

Aquí resolveré un ejercicio relativamente corriente que suele obtenerse en cursos de bachillerato. Dicho ejercicio no es otro que el producto de radicales cuadrados, en los que se utiliza la propiedad distributiva o las identidades notables.

Cuarto vídeo

En este cuarto vídeo se tratará la racionalización. Racionalizar una fracción con radicales es »eliminar» las raíces del denominador. Para ello se suele multiplicar por la misma raíz (si es cuadrada), o por  la que sea necesaria para que en el denominador solamente quede un número.

En ocasiones, cuando en el denominador hay sumas o restas, será necesario multiplicar el numerador y denominador, por el conjugado del denominador. Obtendríamos así una suma por diferencia que como identidad notable resulta una diferencia de cuadrados. De esta forma nos »desharíamos» de las raíces en los denominadores de las fracciones.

En este caso, como ya explico en el vídeo, es preferible racionalizar antes de hacer la operación de suma, puesto que el cálculo del mínimo común múltiplo con radicales es algo más complicado.

 

Quinto vídeo

En este último video de la serie, realizaremos productos y cocientes de radicales de distinto índice, pero con letras. Las operaciones que vamos a realizar ahora son con radicales, pero en cierto modo también son algebraicas.

El ejercicio no es mucho más complicado con letras que con números. De hecho en ocasiones el hecho de tener que trabajar con letras simplifica las operaciones puesto que en estos casos no es necesario factorizar.

Como en otro vídeo anterior, tendremos que reducir a índice común para poder efectuar las operaciones de producto y cociente. También tenéis que tener claras las operaciones con potencias puesto que todos estos casos se utilizan en numerosas ocasiones.

Espero que os hayan gustado los vídeos, y los hayáis entendido. Mi recomendación ahora es que volváis a hacer los cinco ejercicios parando el vídeo; y después comprobéis si la solución que habéis obtenido es la misma que a mí.

La representación de radicales de índice 2 utilizando el teorema de Pitágoras, no es tema de este post, aunque sí es un contenido de 4ºESO. Si quieres puedes conocer su procedimiento en el enlace:

Cómo representar números irracionales en la recta real

Por último, en la siguiente entrada tenéis algunas operaciones con radicales más.

¿Cómo operar con logaritmos, potencias y radicales?

Bueno, si tenéis alguna duda, o si queréis hacer algún comentario podéis hacerlo sin problema; o si queréis escribirme un correo electrónico con vuestras dudas podéis hacerlo e intentaré contestar en cuanto pueda.

Un saludo.

Cómo representar números irracionales en la recta real

Blank Form
Hola de nuevo.

En este post tengo la intención de explicar cómo se representan los números Irracionales en la recta Real. Ante todo hay que darse cuenta de que todos los números reales están asociados con un único punto de la recta real, y que a cada punto de la recta real se le asocia un único número Real.

Este hecho nos hace pensar que podríamos representar en ella todos los números reales y aparentemente así podría ser.

Comenzando con los números Naturales, siguiendo con los Enteros, y luego con los Racionales (fracciones), nos damos cuenta de que no tenemos excesivos problemas en su representación; sin embargo al llegar a los Irracionales, aquí sí que nos encontramos con algunos o bastantes inconvenientes.

De hecho la representación de Pi no es posible, ya lo intentaron los griegos hace casi dos mil años y no lo consiguieron. El problema de los griegos no fue otro que el llamado de la Cuadratura del Círculo, que no pudieron resolver, y que solo a finales del siglo XIX se demostró que no era posible. Este resultado demostraba que Pi no es posible representarlo con una regla y un compás; y por ser un número muy especial se le llamó trascendente. Mas tarde se comprobó que como número Irracional no era el único.

Para concretar te diré que aquí aprenderás a representar solamente las raíces cuadradas, que al fin y al cabo es lo que te van a pedir en 3º ó en 4º de Secundaria; eso sí, aprenderás a representar cualquier raíz cuadrada que quieras porque el procedimiento que te voy a explicar sirve para todas.

Este video es el primero de una serie que quiero hacer para explicar algunos de los procedimientos y conceptos que se imparten en los Institutos, e incluso en las asignaturas de Cálculo o Álgebra Lineal de algunos Grados. Es obvio que si tienes dudas del procedimiento que explico en éste, o si quieres que profundice en algún tema que te pueda parecer difícil, no tienes más que hacer un comentario solicitándolo o bien suscribirte y enviarme un correo electrónico con las dudas que tengas.

Por último, ya sabemos que una imagen vale más que mil palabras, pues imaginaos un vídeo…